domingo, 27 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
Actividad: EL MÉTODO CIENTÍFICO
1. La ciencia es...
a) absoluta
b) comprobable
c) impredecible
d) mística
2. Los resultados
científicos deben ser verificados a través de...
a) teorías plausibles
b) autoridades
científicas
c) experimentos
d) modelos
3. ¿Qué actividad es la
primera en el método científico?
a) hipótesis
b) experimentación
c) comprobación
d) observación
4. Una hipótesis es...
a) una suposición basada
en observaciones
b) un proceso de experimentación
c) una verdad absoluta
d) una verdad
parcialmente cierta
5. Una hipótesis es
científica cuando...
a) está situada en el
marco de un experimento científico
b) puede ser sometida a
prueba
c) ha sido absolutamente
probada
d) es totalmente cierta
6. Para probar una
hipótesis se recurre a...
a) la observación
b) la experimentación
c) la consulta
bibliográfica
d) las autoridades
científicas
7. Los modelos
científicos...
a) reproducen fielmente
la complejidad de la naturaleza
b) no ayudan en general
a predecir situaciones futuras
c) son simplificaciones
que imitan los fenómenos del mundo real
d) no deberían usarse,
es mejor estudiar los sistemas sin usar modelos
8. La afirmación de que
"La masa de los productos de una reacción es siempre igual a la masa de
las sustancias reactantes" es...
a) una ley
b) una teoría
c) una hipótesis
d) una observación
9. Una ley natural...
a) se cumple siempre
bajo cualquier circunstancia
b) es una explicación de
algo que ha sido probado
c) es el intento de
explicación de un fenómeno natural
d) es la interpretación
de un hecho de la naturaleza que siempre se cumple
10. Observo que las
hojas del jardín están comidas, a la vez que veo numerosos escarabajos a su
alrededor. Concluyo que son los escarabajos quienes se comen las hojas. En este
esquema...
a) falta la observación
b) falta la hipótesis
c) falta la experimentación
d) se ha aplicado con
rigor el método científico.
Qué es la ciencia?
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, de los que se deducen principios y leyes generales.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Clasificación y Descripción:
Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido, forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Ciencias Formales: Estudian las formas válidas de inferencia, es decir, la Lógica - Matemáticas. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias Naturales: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía, Biología, Física, Geología, Química, Geografía física.
Ciencias Sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano, es decir, la cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular: Administración, Antropología, Ciencia política, Demografía, Economía, Derecho, Historia, Psicología, Sociología, Geografía humana, Trabajo social.
Terminología de las Ciencias:
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia y en el lenguaje coloquial.
Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación.
Una hipótesis es una afirmación que aún no ha sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada.
Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.
La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, objetivo y empírico, sobre hechos o algún aspecto de la realidad.
Método Científico:
Cada ciencia, y aún cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.
En todo caso, cualquier método científico requiere estos criterios:
• La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
• La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aún la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio.
• En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado", por ello en las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia.
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, pasos que suelen ser respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Estos son:
Ø Observación: Consiste en el registro de fenómenos que forman parte de una muestra.
Ø Descripción: Trata de una detallada descripción del fenómeno.
Ø Inducción: La extracción del principio general implícito en los resultados observados.
Ø Hipótesis: Planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.
Ø Experimentación: Comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
Ø Demostración o refutación de las hipótesis.
Ø Comparación universal: Constante contrastación de hipótesis con la realidad.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada.
Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación"......
Aplicaciones a la ciencia:
La lógica y las matemáticas son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, siendo de especial relevancia en la actualidad la creación de modelos numéricos, por las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores.
Las ramas de las matemáticas más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de las matemáticas tiene aplicaciones en la ciencia, aun áreas "puras" como la teoría de números y la topología. El uso de matemáticas es particularmente frecuente en física, y en menor medida en química, biología y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los constantes cálculos estadísticos necesarios en las investigaciones de la psicología).
Algunos pensadores ven a la matemáticas como una ciencia, considerando que la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración matemáticas equivale a la experimentación. Otros opinan lo contrario, ya que en matemáticas no se requiere evaluación experimental de las teorías e hipótesis. En cualquier caso, la utilidad de las matemáticas para describir el universo es un tema central de la filosofía de las matemáticas........
Divulgación científica:
La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación.
Influencia en la sociedad:
Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.
Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas, la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad...
lunes, 14 de abril de 2014
Planificación Anual Biología 3º año. 2014.
El papel formativo de las Ciencias Biológicas se
vincula con el desarrollo de capacidades de los estudiantes para interpretar,
con modelos progresivamente más cercanos a los consensuados por la comunidad
científica, los fenómenos biológicos. Estas capacidades incluyen la comprensión
de conocimientos científicos fundamentales que permitan: describir objetos,
seres vivos o fenómenos naturales con un vocabulario preciso; formular
hipótesis, seleccionar metodologías para aplicar estrategias personales en la
resolución de problemas; discriminar entre información científica y de
divulgación y promover el pensamiento
reflexivo, crítico y creador.
En relación a la Biología en 3º año, se enfatiza el modo de pensamiento
fisiológico. Se aborda el eje del intercambio de información en los sistemas
biológicos, incluyendo los procesos de relación, integración y control y el
programa genético de los organismos.
En este marco, las expectativas de logro a
considerar incluyen: el aprendizaje de conceptos y la construcción de modelos;
el desarrollo de destrezas cognitivas y del razonamiento científico; el
desarrollo de destrezas experimentales y de resolución de problemas vinculados
a la vida cotidiana, sin dejar de lado el análisis del contexto social del cual
forman parte; el desarrollo de actitudes y valores, tales como la tolerancia,
el respeto, el trabajo en equipo y la valoración crítica del conocimiento; la
construcción de una imagen de la ciencia como proceso de elaboración de modelos
provisionales; y el análisis y valoración crítica de la aplicación de los
resultados de la investigación científica y de las condiciones sociales de su
producción.
Metodología
Se empleará la comunicación unipersonal en el momento
de la presentación de los contenidos conceptuales. La misma consistirá en
exposiciones y demostraciones.
Se complementará con búsquedas bibliográficas y su
correspondiente registro y puesta en común.
Se generarán pequeños grupos para desarrollar
actividades y su puesta en común.
La comunicación multidireccional se desarrollará en el
momento de resolución de problemáticas y planteo de hipótesis.
Los contenidos presentados se encontraran disponibles
en la siguiente dirección www.contenidos-biologia.blogspot.com
Evaluación
La evaluación de los contenidos conceptuales se
efectuará mediante seguimientos y evaluaciones diarias, se contemplara la
participación en clase, el desarrollo y realización de las actividades
propuestas para cada jornada, así como también la presentación de todas las
actividades.
Por otro lado se realizaran evaluaciones escritas de
las actividades a través de pruebas generales, de respuesta restringida y
resolución de problemas, al finalizar cada unidad. Para dichas evaluaciones se
fijara con los alumnos una fecha para su realización, esta fecha será anunciada
con una anticipación no menor a 10 días.
Contenidos
Biología 3º año
Unidad
1: La investigación científica.
Hipótesis y modelos
científicos.
La biología: una “ciencia
viva”.
La comunicación científica.
Unidad 2: La
respuesta al medio en el nivel organismo
Diferentes tipos de estímulos (luminosos, sonoros, químicos, táctiles).
Diferentes tipos de receptores. Relación entre el tipo de
estímulo y el tipo de receptor.
Las plantas y su
relación con el medio. Tropismos. Ritmos circadianos, crecimiento y desarrollo.
Hormonas vegetales.
Los animales y
la función de relación. Integración y control de la información.
Unidad 3: Mecanismos
de respuesta en el nivel celular
La función de relación y
control en la célula. Características de las células: membrana plasmática,
transporte activo y pasivo, receptores de membrana. Percepción y transducción
de señales.
Comunicación celular.
Respuestas
celulares a los estímulos.
Respuesta
inmune.
Unidad 4: Regulación
e integración de funciones: Sistema nervioso.
La célula
nerviosa. Clasificación, forma y función. Generación y conducción del impulso
nervioso. Sinapsis.
Los órganos de
los sentidos.
El sistema
nervioso central y periférico. Sistema nervioso
voluntario y autónomo (simpático y
parasimpático).
Órganos efectores: músculos y gándulas.
Unidad 5: Regulación
e integración de funciones: Sistema endócrino.
Concepto de glándula, hormona y tejido blanco.
Rol de las hormonas en la homeostasis: Regulación de la glucemia. Insulina,
glucagon y diabetes. Respuesta celular a la acción de la
insulina.
Rol de las hormonas en el desarrollo: Hormonas sexuales.
Rol de las hormonas en el comportamiento: La adrenalina y la respuesta al
stress.
La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y
endócrino.
Unidad
6 Del ADN al organismo
Función biológica de las proteínas. Proteínas como polímeros con secuencia.
Relación estructura y función en las proteínas.
El ADN como la molécula portadora de la
información para construir las proteínas. El
ADN como polímero con secuencia. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El
gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)